lunes, 24 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana dieciséis

Para poder tener lo que tenemos en estos días, debemos recordar que para que existiera debió ser el resultado de la acción de un médico antiguo, un aspecto terapéutico que tiene gran base en la relación médico paciente son los psicológicos, estas reacciones muchas veces producen efectos benéficos sin fundamente, que es el efecto placebo, un placebo es toda aquella sustancia que  no tiene un origen o función farmacológica, pero llega a tener el mismo efecto y reducir los síntomas e incluso llegar a creer que se han ido, este efecto no solo se aplica para tratamientos sino también para actividades quirúrgicas y cualquier otro procedimiento médico.

Todo procedimiento médico llega relacionado un porcentaje de efecto placebo o cuando mínimo tiene la capacidad de ser liberado, en esto consistía principalmente la cura en épocas pasadas y en nuestro tiempo con las curaciones mágicas o las dadas por fanatismo religioso, simplemente no podemos olvidar esto porque no está fundamentado por la ciencia, si tiene un efecto benéfico, y es bien dirigido para ayudar al paciente, tenemos que utilizarlo.

El término yatrogenia hace referencia al daño producido por los actos médicos (básicamente). No hay que confundirlo con negligencia, sino que la yatrogenia en parte es algo inherente a la profesión médica, con toda acción viene de la mano un efecto que puede ser en parte negativo para la salud del paciente.

Pero no sólo los efectos secundarios de los medicamentos o las intervenciones instrumentales pueden causar daño; el simple contacto con el médico ya puede ser dañino; los consejos sin conocimiento que se adoptan por parte del paciente como si fueran dogmas de fe, las pruebas diagnósticas que detectan un falso positivo y generan una enfermedad que realmente no está presente, las medidas sobre la población que se introducen sin tener seguras sus repercusiones, el médico que le receta a un paciente un fármaco cuyos efectos secundarios desconoce tan sólo porque es el que le entra por los ojos cada vez que coge su carpeta o usa su lapicero pero en realidad desconoce sus efectos secundarios y su mecanismo de acción...

El efecto placebo debe ser bien vigilado y conocer todos sus alcances pues bien, aunque no se sepa el mecanismo exacto que se sigue para que tenga su efecto, puede causar grandes impactos en el paciente e incluso puede llegar a alterarnos valores clínicos en exámenes médicos, lo que hace tan poderoso al placebo son las expectativas y las esperanzas del buen efecto que tendrá un tratamiento. Pero todo tiene su contra efecto el nocebo puede producir síntomas que no existían. 


sábado, 22 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana quince

Calidad de vida es un medida de evaluación subjetiva del bienestar del individuo, compuesta de bienestar físico, mental y social, es la apreciación que el paciente hace de su vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que percibe como posible o ideal, un indicador muldimensional del bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado, en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones que se da también en la percepción de un grupo y su felicidad, como dignidad humana radicada en el buen estilo de vida , salud, vivienda , economía, satisfacciones personales y el entorno social. Todo esto se adecua al sistema de valores e ideologías de cada persona.

Los estilos de vida tienen su variabilidad en la presencia de distintos procesos sociales, las tradiciones que caracterizan a una específica población, sus hábitos tanto como su alimentación, estadio de sedentarismo, comportamientos de los individuos y grupos de población. También aporta una influencia el rol laboral que desempeñe la persona, debido a la cantidad de estrés y la exposición constante que les genere su trabajo.

El estilo de vida es sumamente importante para la presencia de enfermedades, ya que una gran parte de los factores que influyen en la enfermedad son ambientales, muchos estilos de vida con llevan un alto riesgo y no solo para ellos, sino también para sus familias, o en el caso de una persona promiscua que no utiliza protección en sus relaciones, puede ir pasando enfermedades a cualquiera con quien se topara; el estilo de vida de los hijos tiene una gran influencia de la de los padres, por no decir copia fiel, es muy común ver a un grupo de personas (familias) con el mismo tipo de trastornos de alimentación.


El mundo es multidiverso, y algunas características que se presentan en nuestro lugar de residencia podrían ser totalmente descabelladas en otra parte del mundo, e incluso para algunas comunidades llevar nuestro estilo de vida les causaría muchas enfermedades y viceversa, ya que cada quien está adaptado al entorno originario y que al cual hemos venido creando defensas a lo largo de generaciones.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana trece

El termino de medicina psicosomática ya está en desuso, pero bien vino a traer la unión nuevamente del cuerpo y la mente en un solo individuo, las cuales se complementan y no podrían existir independientes la una de la otra ¿y entonces por qué tratarlas por separado? ya se ha contesta la pregunta en diferentes modos en temas anteriores simplemente la medicina psicosomática recopila todo lo anterior y lo utiliza para el logro de su adjetivo que es:  observar, describir, y formular hipótesis que expliquen la relación entre los estados, procesos y eventos psicológicos y biológicos que ocurren en cada persona.

Se considera totalmente una enfermedad psicosomática a aquella afección la cual consta de síntomas que no pueden ser explicados por una enfermedad somática formalmente. Este tipo de enfermedades se tienen que tratar iniciando con la mente para que paulatinamente los síntomas vayan disminuyendo, pero sin duda todas la enfermedades tienen un componente distinto al biológico.

Quizá deberíamos agradecer por nuevamente establecer como un todo al ser humano a Heinroth, que se cree fue el primero en utilizar el término psicosomático, bueno en nuestro tiempo se ha llevado por dos caminos el estudio de esta medicina por un lado el enfoque psicofisiológico el por medio de varias personas establece, las respuestas condicionadas del cuerpo, su intento incesante de lograr el equilibrio en respuesta a estímulos externos de cualquier índole, e incluso la teoría del estrés la cual dice que el estrés es un característica de un individuo porque representa la mayor vulnerabilidad de uno de sus órganos.

El estrés psicosocial ahora es un factor muy importante al relacionarse como una de las cusas predisponentes para desarrollar muchas enfermedades, este tipo de estrés se refiere a las situaciones sociales y estados psicológicos tales como: conflictos, frustraciones, pérdidas o amenazas que pueden activar emociones y producir cambios fisiológicos, pero los efectos que esto tenga con la salud va ir determinado por la capacidad de la persona para contender con la situación estresante y del apoyo social con el que cuente.

Para que un estímulo sea visto por una persona como estresante, necesita ser expresado como un posible daño o amenaza grave a su bienestar. 

El médico visto como la persona que calmara nuestro dolor, desvanecerá nuestra angustia, aunque el dolor nos pueda parecer malo, no lo es del todo es un mecanismo que los alerta si algo anda mal y por lo tanto nos permite establecer un diagnóstico, y es posible que exista dolor y no haya nada biológico, es por eso que debemos comprender el dolor tomando en cuenta su sentido biológico, sus bases fisiológicas, aspectos conductuales explícitos. Pero principalmente es necesario tomar en cuenta la experiencia subjetiva y tener en cuenta el posible sufrimiento de nuestros pacientes.

El dolor se puede aliviar con métodos desde la hipnosis y sugestión hasta la concentración espiritual, la disciplina y el autodominio; estos últimos obedecen aun mismo principio la restricción de la conciencia y la experimentación de sucesos nuevos. 

El paciente que sufre dolor recibe atención y simpatía que refuerzan su conducta y ésta puede ser central en su vida. Una estrategia terapéutica es usar el mismo condicionamiento operante para remodelar la conducta del paciente mediante el reforzamiento de la conducta incompatible con el dolor y el no reforzamiento de la conducta que lo fomenta.


El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana doce

El examen médico siempre ha sido muy importante, ya que es ahí y donde se conocen muchos de los aspectos de interés para poder establecer, sin embargo es bien sabido que muchos años atrás la parte psicológica de la medicina se separó, pero eso no quita que se pueda retomar en todos los sentidos, esté el examen médico como punto de partida para hacer un diagnóstico debe de incluir como base también la exploración psicológica y conocer verdaderamente cual es el origen causante de la enfermedad.

Es necesario que desde la primera entrevista el médico ya haya establecido una relación con su paciente cordial y con un valor que represente algo para ambas partes, e indagar en la presencia de alteraciones de la conducta. Un objetivo de este tipo de exámenes es conocer sobre la vida íntima de las personas, por ejemplo:
  • Reconocer si en la vida familiar, ocupacional o social existe algún tipo de conflicto, frustración, etc...
  • Identificar las actitudes del paciente hacia su padecimiento y sus formas de combatirlo 
  • Reconocer rasgos dominantes de la personalidad
Iremos cumpliendo con los puntos anteriores si revisamos lo siguiente durante la entrevista: La inquietud, la expresión facial, mirada, sonrisa, tono de voz, porte, postura (tensa o flexible) espontaneidad o plasticidad de sus respuestas, cuidado o desalineo personal.... estos factores además nos van a guiar y orientar acerca del estado afectivo y de conciencia.

Examen médico habitual:
      Motivo de la consulta
      Descripción de la enfermedad actual
      Interrogatorio por aparatos y sistemas
      Antecedentes patológicos personales, familiares, etc
      Hábitos:
El examen psicológico se diferencia del habitual debido a que el primero se enfoca a la observación de la conducta y la extensión que se da al estado mental y aspectos familiares, personales y sociales del sujeto, con el fundamento de que todas las enfermedades en poca o grande medida tienen factores psicológicos y sociales y se necesitan para establecer un diagnóstico completo.

La conciencia es tener conocimiento de un mismo y el entorno y este nos va a dar un límite para continuar con el examen psicológico, ya que la conciencia nos va a dar la habilidad para concentrarnos, pero de igual manera va a estar relacionada con la capacidad de orientarnos, nuestra memoria y la habilidad de aprender.

Dentro del examen también se exploran las funciones intelectuales (orientación, memoria y juicio). Dentro de este examen la parte más dura la lleva el médico ya que le interesa el bienestar de su paciente, pero el problema está en que no tan fácilmente un enfermo hablara de datos privados, esta omisión de información sobre su estado y problemas afectivos, radica en el médico. Una estrategia que se puede usar es hacerle ver al paciente que ocultar información emocional, puede influir de sobre manera en su salud de tal manera que son importantes de conocer. Pero lo que sin duda logra obtener estos datos, son el real y notorio interés del médico por ayudar, su actitud y en gran medida de su paciencia ya que es poco probable que en una primer sesión el paciente se abra contigo, y no se pueden tratar ciertos temas tan deprisa, necesitan de una mayor confianza.


Teniendo lo anterior se tienen que identificar patologías y factores que podrían estar encubriendo otros síntomas, por lo general cuando los estados afectivos displacenteros son intensos y recurrentes señalan a una alteración del equilibrio psicológico, los síntomas neuróticos igual son importantes dependiendo los demás resultados.

Al tener en mente las posibles respuestas del paciente a la enfermedad se abre otro panorama, pero también puede completar el examen psicológico.



viernes, 31 de octubre de 2014

Ofrenda "UNIÓN"


Nuestra tradición de conmemorar a los muertos, es una de las más entrañables y difundidas en nuestro país. Tiene un carácter eminentemente religioso que no sólo tiene fundamentos cristianos tomados de la costumbre de “honrar a los fieles difuntos”, sino que conserva muchas de las características del ritual funerario practicado por nuestros antepasados prehispánicos, y se ha realizado desde épocas ancestrales. Los actuales pobladores siguen manteniendo con modalidades y ritos muy similares en lo fundamental, pero con variantes de acuerdo a sus propias creencias y costumbres.
En nuestros días, la conmemoración del día de muertos conserva esa carga significativa, religiosa y popular que sigue rindiendo tributo a los ya idos, en un ambiente de duelo y de fiesta, de tristeza y de algarabía, porque pervive la creencia en la continuidad de la vida después de la muerte, de que las almas de los muertos viajan y se comunican con los vivos; la incertidumbre acerca del destino de las almas provocada por la certeza del juicio final que enviará a los espíritus al cielo, al infierno, al purgatorio o al limbo, siguen siendo el sustento y razón de ser de los rituales funerarios.

Es por eso que nosotros montaremos una unión cultural, combinando cuatro tipos de ofrenda en una sola, representando la diversidad cultural de nuestro país. La primera de ellas la prehispánica: Consiste en un círculo de sal o cal, elementos santos que purificaban la ofrenda, seccionado en cuatro partes orientadas a los puntos cardinales. Dentro del círculo en el centro los alimentos y bebidas, además de objetos que gustaran al difunto. El círculo completo  representa el universo en su totalidad, infinito y eterno, pero cíclico. Cada una de estas secciones representaba un elemento, una hora del día, una estación del año, una región del universo y un Dios determinado. 

El SUR se pinta de rojo y simbolizaba el fuego, elemento del poder, la vivacidad, creación y destrucción. Símbolo del verano, tiempo de la siembra, del calor y la lluvia, cuando la vida crece desmesuradamente y la Tierra está más cerca del Sol; era el astro rey al mediodía, cuando hay más luz y calor. Se honraba a Huitzilopochtli, Xiuhtecuhtli y Huehueteótl.

El OESTE de color azul y representaba el agua, elemento de transformación, cambio y renovación; el otoño, cuando las hojas caen y se recogen las cosechas, cuando el Sol comienza a morir y a decaer y el frío y la obscuridad comienzan a tomar fuerza, el ocaso. Se celebraba a Tláloc y Chalchitlicue, los señores del agua y la fertilidad.

El NORTE se pintaba de negro y simbolizaba la tierra, el elemento de la estabilidad y la firmeza, de la fuerza. Era el invierno, la época cuando el mundo se sumerge en tinieblas, y la noche, cuando Coatlicue, la señora de la Tierra devoraba simbólicamente a su hijo Huitzilopochtli, el Sol. Este fragmento de ofrenda representaba el Mictlán y sus reyes: Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl. También se honraba a Tezcatlipoca, señor de la ilusión y la obscuridad.

El ESTE era de color amarillo y representaba al aire, elemento de transmisión y libertad, de la inteligencia; era la primavera, tiempo de renacimiento, cuando el frío comienza a pasar y la vida regresa, el amanecer, cuando el Sol renace triunfante sobre la obscuridad. Esta parte representaba la región de Quetzalcóatl donde también se ubicaban Xólotl, Ehécatl y Xochipilli.

2° En el centro del círculo emergerá una ofrenda base de tres niveles, la cual simboliza desde los Aztecas el cielo, el inframundo o el purgatorio y la tierra, donde predomine el morado que simboliza el luto en la religión católica y el amarilla que simboliza el luto prehispánico, que significa la unión entre la vida y la muerte.
    
Cielo: Lo ensalza un arco de cempasúchil simulando la bienvenida a los fieles difuntos, saliendo del arco cadenas de papel picado de muchos colores simbolizando la alegría de vivir. Dan la bienvenida al alma, adornando y aromatizando el lugar durante el tiempo en que viene de visita. La flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto.

Tierra: La mesa dividida en cuatro puntos cardinales, caminos a dónde van los muertos según la forma en que se mueren.

Si la persona murió a causa de rayos, lluvia, inundaciones o ahogados van al Este.
Al Oeste van las mujeres que mueren luchando por la vida o en el parto.
Al Norte va la gente común y corriente
Al Sur van las almas de los guerreros y las de los bebés.

Ubicación de las ofrendas: Distribuida en cuatro partes se coloca:
Al este: Elementos que tienen que ver con el agua, la primavera y el color amarillo, una jarra de agua, significa vida y energía para el camino. Al norte: Elementos que se relacionan con el aire, el invierno y el azul. Se coloca el incienso, el humo del simboliza el paso de la vida a la muerte. Al sur: Significa la Tierra. Se relaciona con el verano y con el color verde. En este espacio se colocan objetos de barro. Al oeste: Se relaciona con el fuego, el otoño y el color rojo, en este lado se coloca un cirio, que simboliza lo soledad de las almas en su viaje y velas, sus llamas representan la ascensión del espíritu, también significan luz, guía del camino
Dentro de la ofrenda de 3 niveles, se levantara en forma simbólica un altar que consta de 7 niveles o escalones representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar en paz.

 Primer escalón: Se coloca la foto del santo o virgen de la devoción.
Segundo escalón: Está destinado para las ánimas del purgatorio: Sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí
Tercero: En este se coloca la sal, Evita que el cuerpo se corrompa.
Cuarto: Lugar del pan de muerto, elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar.
Quinto: Comida y fruta que fueron los preferidos por el difunto.
Sexto: Foto del difunto a quien se dedica el altar.
Séptimo: Se coloca una cruz formada por semillas o frutas.

Calaveras de azúcar: Sin son de tamaño mediano se coloca en el nivel superior, su presencia es una costumbre indígena que hace alusión a la muerte. Las calaveras pequeñas se colocan en nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.

El licor, el tequila preferiblemente. Es una invitación para que el alma recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.

Y por último la ofrenda de nueve niveles, que simboliza según los mayas los niveles del inframundo que tenías que recorrer para llegar al Mictlan (Itzcuintlán, Tépetl Monamicyan, Itztépetl, Itzehecáyan, Pancuecuetlacáyan, Temiminalóyan, Teyollocualóyan y Itzmictlán Apochcalocán) hogar de los señores de la muerte y obtener el descanso, estos nueve niveles son extrínsecos ya que el 1° nivel es la ofrenda azteca, otros 7 niveles representados por la ofrenda de 3 niveles que alberga a la de 7 niveles, teniendo un total de 8 niveles y 9° el Mictlan será simbolizado por las cadenas de papel picado en lo más alto de la ofrenda.  

martes, 28 de octubre de 2014

Reporte de lectura semana once

Adaptarse es algo que se debe hacer día con día, en cualquier aspecto, frente al duelo si no se hace, simplemente el problema se irá arrastrando por un mayor tiempo el sufrimiento.

El duelo como proceso de cambio psicológico que se inicia con la pérdida del "objeto psicológico" (muerte de un ser querido o un objeto de gran importancia para una persona), que trae consigo una oleada de sentimientos, los cuales deben de ser expresados del todo y adaptados a una distinta forma de vivir; en casi todas las culturas, de todos los tiempos se han tenido ritos para despedir a seres amados, más que representar un homenaje a la vida de las personas finadas, son un proceso que sirve a los dolientes de preparación y supresión del sufrimiento, e incluso pueden servir de lavado de culpas que se puedan tener para con el fallecido. Este camino está lleno de detenciones y distorsiones, donde nos podemos hacer partícipes de ser causa de la muerte, hasta hacer como si nada hubiera ocurrido, en este proceso se debe expresar la aflicción, eliminar culpas y conseguir la expiación.

Un duelo se va llevando desde la negación. con lapsos de ira, inquietud hasta causar grandes depresiones y tornarse patológico, como un duelo sin fin, tratar de suplantar en todos los aspectos al difunto y como defensa podemos presentar distorsiones del objeto perdido.

El duelo es el prototipo de la reacción humana a la pérdida de objetos con los cuales estamos estrechamente ligados: personas, situaciones, ideas, esperanzas, meras posibilidades, etcétera.

podemos entender la vida como una sucesión de pérdidas, lo que va variando es la forma en que percibimos esas pérdidas, cuando niños sabemos que algo marcha mal cuando se habla de la muerte, más sin en cambio tenemos la idea de que la persona de alguna forma va a regresar; es poco a poco que se nos va creando un idea más próxima a lo que significa morir, y en algunas personas se va creando de igual manera el fuerte temor a la muerte o en otras es vista con gran respeto y parte de la vida.

El estar viviendo un duelo es necesario, pero presentarlo durante un largo periodo o que nos traiga demasiados conflictos es motivo de buscar alternativas de solución y aceptar que se necesita ayuda, es importante hacer ver a las personas que adaptarse a esta nueva etapa en sus vidas no significa olvidar a nuestros difuntos, y que si se dejan ir su vida recordando, no vivirán y aplicaran, lo que aquellas personas dejaron para que nosotros siguiéramos, el consuelo es algo que no se debe negar a alguien ser empático no quita nada y el reconfortar causa agradables sensaciones fortalece lazos y al final ya eres algo más fuerte.


martes, 21 de octubre de 2014

Reporte de lectura semana diez

El dolor y el sufrimiento y pueden ser instrumentos de crecimiento espiritual, pero la experiencia del sufrimiento tiene para muchas personas otro significado diferente o no tiene ninguno. El sufrimiento como estado persistente de alteración severa del bienestar, asociado con la percepción de eventos actuales que afectan o amenazan a las personas, se relaciona con la enfermedad, su tratamiento y su percepción del futuro, ya que como algunos otros sentimientos puede ir consumiendo el alma poco a poco y extinguiendo las ganas y deseo de vivir, lo peor de este tipo de sentimientos y emociones es que en ocasiones se tienen y no se sabe la causa u origen, lo cual desgraciadamente causa peores reacciones, el paciente se frustra y llega a nuevos niveles de desolación. 

Pero siempre hay alguna, por mínima que sea, pizca de luz, aquí varios factores que ayudan a disminuir el sufrimiento: el conocer su causa, saber que hay alguna forma de aliviarlo y por consiguiente crear expectativas y tener signos de alivio anticipados.

El estar enfermo, puede traer consigo el padecimiento quien padece sufre algo nocivo o desventajoso en su cuerpo, espíritu o mente (sufre), y no es por exagerar si no que simplemente la idea de la enfermedad te lleva a pensar en algún momento sobre la muerte; la extinción de todos los procesos biológicos reguladores (la extinción de la vida).

El médico al ser autentico requiere tomar la muerte dentro de la propia vida, acto inevitable ya que el medico siempre vive a la sombra de la muerte, luchando y tratando de preservar la vida a toda costa. Librarse de la trivialidad de la vida es aceptar la muerte, tal cosa es tan trascendente que pocos llegan a conseguirlo. 

Es normal que el enfermo tenga algunas reacciones al enterarse de su enfermedad, en especial si esta es crónica, incurable o terminal, algunos reacciones son:
  • Negación de la realidad
  • Resentimiento profundo
  • Regateo
  • Depresión preparatoria
  • Etapa final (de aceptación)
Existen personas que simplemente no pueden/quieren llegar a aceptarlo y están en un va y ven entre las diferentes reacciones, es también común que muchos enfermos no pierdan la esperanza (en especial cuando tienen el apoyo de familiares o una causa mayor que les impulsa a buscar el alivio) y busquen diferentes métodos de lograr "curarse" sin duda en cualquier enfermedad creer en un ser divino  es un gran apoyo moral y fuente de consuelo, algunos prueban medicina alternativa, la magia, etc. ellos como ya se ha hablado necesitan saber el ¿por qué de su enfermedad? y aun, para muchas enfermedades la ciencia no tiene una respuesta. Es bien sabido el gran poder que tiene la mente sobre el cuerpo y aunque no existan causas biológicas que sustenten la vida, una persona con distintos métodos, conductas... puede vivir una vida longeva, no complicarse y en su momento morir.

No sabemos que exista más allá de la muerte, ni siquiera sabemos si pueda haber un más allá, lo que es segura es la muerte, lo más igualitario jamás conocido, y que vivir intensamente, sin dejar nada que nos podamos reprochar, logra llegar a ver la muerte como un proceso de la vida más. 




miércoles, 15 de octubre de 2014

Reporte de lectura semana nueve

La confianza es un factor fundamental en cualquier relación, y si además le agregamos la fe y la esperanza llegamos a tener una "alianza terapéutica" que se crea en una buena relación médico-paciente; es indispensable que se establezca una buena relación en la cual la buena educación de ambas partes, sus actitudes, personalidad y circunstancias vallan guiando por buen camino su relación. 

Desde lo que piensan, sienten y hasta lo que hacen los implicados es importantes, esta relación resulta imposible de evitar, de alguna u otra manera se llega a presentar, simplemente algunos médicos tratan de evitarla, por no tener que lidiar con los sentimientos ajenos y prefieren ver al paciente como un objeto al que hay que examinar y manipular, quizá este tipo de relación no resulte ineficaz, pero si los médicos vieran a una persona enferma como el ser humano que es, se mostraran un poco más interesados los resultados serian totalmente distintos, ya como se ha mencionado alma, cuerpo y mente forman una entidad y esta no puede ser tratada por partes; cuando de verdad una persona ya no tiene ganas de seguir viviendo, de luchar y recibe un poco de aliento en lugar de datos vacíos e indiferencia, haría una enorme diferencia, mientras la esperanza sea mínima no se debería de hacer ver por muy grande que fuere lo negativo, todas las personas tienen ganas de seguir viviendo y es muy egoísta y grosero dar por perdida una vida.

Con la simple explicación de la enfermedad, como se va a ir desarrollando y como se puede combatir contra ella, le da un gran suspiro a los enfermos, les da la sensación de dominio, atenúa su angustia proveniente de la ignorancia e incertidumbre. Es indispensable que el médico tenga siempre en cuenta esto, ya que es respuesta universal del paciente ante la enfermedad, explicar el origen de su sufrimiento. 

Al igual que otras relaciones, esta puede tomar varios rumbos o caminos, dado que la enfermedad es un evento objetivo y de experiencia propia:
  • Puede ser que el paciente adopte un rol pasivo, donde la persona siga al pie de la letra todas y cada una de las instrucciones del médico, esperando por su buena obediencia recibir el alivio de su enfermedad.
  • Cuando el médico y el paciente se reparten la responsabilidad y se comprometen.
  • En las enfermedades crónicas, el medico siempre puede actuar como un guía, tomando siempre en cuenta los deseos y opiniones de su enfermo, dándole las herramientas necesarias para poder tomar decisiones importantes acerca de su enfermedad.
Dentro de esta relación es posible que se lleguen a presentar ciertos fenómenos dentro de la relación sentimental una de ellas es la transferencia la cual consiste en el desarrollo del paciente hacia su médico relaciones de tipo afectivo, relaciones anteriores de amor, hostilidad y desconfianza; y como en todo puede suceder a la inversa donde el medico proyecta hacia sus pacientes reacciones de simpatía, rechazo o inseguridad.

El impacto que tiene la influencia psicológica del médico es algo que aun la ciencia no ha podido explicar, pero no cabe duda que es un componente esencial en el tratamiento de la enfermedad. La eficacia de esta influencia llega a causar una autentica motivación y fe en el tratamiento y en el paciente crea expectativas y refuerza su confianza. Sin embargo ocurre también que algunos médicos se niegan a atender ciertos tipos de pacientes o más bien no están preparados para interactuar satisfactoriamente con ellos. A este tipo de pacientes se les denomina de difícil manejo; ejemplos: aquellos que tienen trastornos psicopatológicos no identificados, aquellos que desean continuar enfermos (por los beneficios que les brinda), los que sufren de depresiones no identificadas, etc... 

La influencia psicoterapéutica varía según el tipo de interacción, la confianza de los enfermos, la percepción que tienen los enfermos del interés del médico, su grado de involucración, estos aspectos terapéuticos son la atenuación de la angustia, remoción de síntomas y la inducción de cambios favorables, de todas estas reacciones positivas deriva y responde la pregunta del ¿por qué establecer una buena relación médico-paciente?  



jueves, 9 de octubre de 2014

Reporte de lectura semana ocho

El principio de toda familia, nació cuando dos personas decidieron compartir una vida junta, con todas las responsabilidades que implica para la sociedad, unidos por un lazo legal, espiritual o afectivo. La familia es el lugar donde se inicia la educación, todo lo que en ella bien se nos inculque, la gran mayoría perdurara para toda la vida.

Su gran labor es la reproducción y la protección de sus miembros; lo que incluye el mutuo apoyo marital, la autonomía económica, la comunicación, el poder orientar a la descendencia a ser independientes, sociales y a la vez felices de vivir la vida, todo esto para formar ciudadanos capaces de afrontar los retos de la vida, de trabajar productiva y fructíferamente de tal manera que algún día sean capaces de retribuir de alguna forma a su comunidad.

El tiempo en el que nos encontramos, podemos encontrar una gran gama de familias, todas ellas distintas, sin embargo con características similares: formadas únicamente por los padres e hijos; donde se interactúan con generaciones pasadas; donde solo existe un progenitor e su hijo; incluso familias poligamicas, todas ellas unidad por lazos sanguíneos o políticos.

Como seres biológicos con raciocinio, dependemos de otros para poder sobrevivir, pues que al nacer no somos capaces de realizar ningún acto para satisfacer nuestras necesidades, aquí inicia la labor de la familia, sino puede trasformar al organismo en ser humano, que refleja y conserva los valores, costumbres, respetando la ley, conociendo el límite de sus capacidades y el de su libertar han fracasado, como consecuencia varios afectados, tanto como en la familia, como en la sociedad.

La sociedad siempre se encuentra en cambio constante, que estos se den a diferente velocidad en distintos lugares es meramente un defecto, que responde a la cultura enraizada de las sociedades. La iniciativa de cambio siempre parece a los ojos de los conservadores un acabose que amenaza la estabilidad de las familias y por ende la de la sociedad en general, pero la gran mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de adaptarnos condicionando los cambios a nuestra forma de ser, si bien la liberación femenina, de los tapujos y marginaciones dio a las familias un cambio sustancial al realizar las mismas labores que los hombres, ahora que ellas ya sustituyen las labores masculinas desplazando al hombre a las labores domésticas, si este no es capaz de ser igual de productivo que su cónyuge. Cualquiera de estas labores es admirable y que se pueda dar esa variabilidad lo es aún más.

En las familias la estructura está fundamentada en tres componentes el desequilibrio va a llevar a una familia a ser disfuncional y por lo tanto, como en todo el equilibrio a la funcionalidad, estos componentes son: la organización es decir cómo es que se jerarquiza la familia; los mecanismos de regulación, todas las normas establecidas para la familia; los patrones de crecimiento, durante el ciclo de vida.

Sin duda otro factor esencial para el equilibrio, es la relación matrimonial y la responsabilidad compartida. Sin dejar de lado al resto, porque todos los integrantes crean la estructura y contribuyen al buen funcionamiento, es como una máquina, si una engranaje falla, todos los sistemas comienzan a verse afectados, esto cuando existe una simbiosis en la familia, puede verse disminuida la individuación al grado de si un integrante busca separarse, el sistema familiar lo manipula para no abandonarles.

De este modo identificamos 3 tipos de familias, las equilibradas o sanas, las rígidas que solo tratan hacer un cambio el equilibrio, en situaciones de alta presión y las caóticas que sufren cambios muy frecuentes. Pero muchos variantes en cuanto a su estructura, cada una de las familias disfuncionales, lo es de una manera muy particular, puede ser una donde existan el matriarcado o el patriarcado, donde los hijos manden, donde exista distanciamiento emocional en sus integrantes, tanto llega, que en un momento dado ya no son 5 integrantes, es “la” familia, o ser esto en sentido inverso.

Dentro de cualquier familia cuando un integrante enferma de una manera grave, muy probablemente la familia también salga afectada, en estos casos se sucinta una oleada de sentimientos, entre ellos la culpa, que hace tratar de ayudar, es más grave el caso si uno de los padres es el enfermo, y si el que tiene el poder, el descontrol se hará presente y si el sustento económico falla también, la situación definitivamente empeora; sin embargo de alguna manera se encuentra solución, nuevamente tenemos conflicto cuando el miembro símbolo del poder se recupera, el tiempo pasado ya lo ha degradado y es difícil que vuelva a ocupar su lugar de inmediato.

El médico tiene una labor esencial con las familias, al ser visto como un experto en este tema, la labor del médico es escuchar a los miembros de la familia y tratar de ver todas las posibles soluciones para conseguir el equilibrio, rastreando el origen de los problemas, acusaciones, culpas, ayudar a promover la compresión, el respeto y tenerse un mayor cariño, también ayudarles a autodescubrirse, y hacerles ver los alcances que tiene sobre los demás.

La sociedad es cambiante, por lo tanto lo son las familias, los cambios a los que está sometida pueden o no ser todos malos, debemos saber apreciar e identificar que es correcto y adecuarlo como nueva costumbres o regla de nuestra cultura de manera que poco a poco se hagan nuestras, siempre y cuando sean buenas y ayuden al crecimiento propio y de la sociedad.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Reporte de lectura semana siete

La última etapa de la vida podría comparase con la adolescencia, por la cantidad de cambios que ocurren en todas las esferas ya sea biológica, social o psicológica y los problemas que ocasiona un mal desarrollo de esta etapa e incluso de la vida, aquí se hace una semblanza de lo vivido y lo que se ha logrado y adquirido para concluir su ciclo.

Se inicia con el climaterio, cambios en la apariencia se hacen notorios los conflictos psicológicos que esto ocasiona principalmente en la mujer se agravan debido al rechazo de la sociedad por incorporarlos al sector laboral.

Para la mujer es un golpe más fuerte, se podría decir que de un momento a otro “han perdido todo” su belleza, su capacidad reproductiva y la labor de madre al ya no depender sus hijos de ella, por otro lado, el hombre solo ha sufrido un pequeña disminución en lo referente a su sexualidad, y al no importar tanto la belleza no suele representar un cambio tan duro como para la mujer; algo que ayuda sobre llevar esta etapa para ambos es estar laboralmente activos, ya que da una sensación de que aún se les necesita.

Los sueños y la esperanza se ven seriamente amenazados, al verse alcanzadas las metas se puede llegar a perder la noción de la vida, sumado al ir viendo a familiares y amigos fallecer, puede ocasionar depresión y si no se es capaz de adaptar y afrontar con éxito estos cambios suele ser el suicidio una salida.

La transición adecuada por la etapa marca un gran desarrollo de la personalidad y una concepción más grande de madurez.

La senectud marca la disminución dramática de los procesos biológicos que repercuten frecuentemente en lo cognitivo, la personalidad y por ende en la actitud, se van perdiendo gradualmente los sentidos, pero no en todos los viejos se pierden las capacidades cognitivas a un ritmo acelerado, muchos conservan su razonamiento lógico que junto con su experiencia y conceptos mantendrá durante muchos años y al a ver pasado por tantas cosas incluso pueden ser mejores que muchos jóvenes.

Los cambios de la personalidad van a ser predispuestos por cómo se ha vivido la vida, según las actitudes presentadas a lo largo de ella y si se logró afrontar el climaterio satisfactoriamente, los cambios serán mínimos y no tan hostiles como aquellas personas que rígidas, con un desarrollo no tan deseable.


La transición no se vive de igual manera para todos, es cierto que es más fácil para aquellas personas que obtuvieron poder y riqueza en la vida, al no preocuparse tanto por ser una carga y ser tratados de una manera mejor por la sociedad, por lo tanto no sufre tanto, y al poseer riqueza se le aguantan más sus actitudes. Los que no obtuvieron esas características sufren más, sufren muchas veces de angustia y deben afrontar la vida en solitario; es aquí donde muchos buscan consuelo en etapas pasadas de su vida que pueden llegar a ser tan profundas que no vuelven a entrar en la realidad. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Reporte de lectura semana seis

La adolescencia es marcada por no ser niño, ni adulto, se inicia con la pubertad; aquí se reafirman los rasgos adquiridos en la niñez, marcado por los cambios cognitivos, éticos y primordialmente sexuales, cuidando la no apresuración de estadios o aplazamientos, ya que todo tiene un tiempo y esta ahí por de terminadas razones. El no vivir todas estas etapas correctamente, crea una personalidad frágil y trastornos.

La identidad es alterada por los cambios de la etapa, llegando a ser insuficiente para cubrir los aspectos necesarios para autocomplacerse, los adolescentes salen en búsqueda de lo que en realidad son, cuestionando todo lo se les ha dicho hasta el momento, teniendo siempre en mente ¿qué quiero en realidad? No es un proceso sencillo y corto, se tienen por un lado los cambios biológicos y por otro una maraña de sentimientos y emociones que pueden terminar en comportamientos violentos o de oposición a las normas sociales. Es un periodo difícil donde la mejor ayuda es encontrarse con quien esté pasando por lo misma situación de ahí que las primeras experiencias sexuales no buscan la satisfacción física, sino más bien el poder compartir experiencias y estar acompañados de alguien que en verdad entienda.

Sin embargo la búsqueda de la identidad no es el único problema que se presenta en la etapa, también se presentan factores biológicos y sociales que nos impulsan a separarnos de los padres y buscar la autonomía, que conlleva a pensar en ¿qué es a lo que quiero dedicar mi vida?, al igual que en la búsqueda de la identidad cualquier intento de ayuda significara para el adolescente una intromisión a su intimidad.

La separación de los padres al igual que en la niñez (madre-hijo) tendrá que ser gradual y por tanto conflictiva generalmente por querer hacer, sentir, experimentar todo lo habido y por haber en la tierra, que se acompaña por limitaciones de parte de los padres, que es apreciado por el adolescente como un intento de truncar sus sueños.  Generalmente la separación del padre es más sencilla en comparación con la madre, cosa que puede variar según el grado de afectividad y ternura en las relaciones interfamiliares.

El desarrollo de la autonomía se puede relacionar con el de la sexualidad teniendo en cuenta que ambos producen temor al fracaso y al rechazo, de manera que al llevarlos a cabo de una manera inadecuada, conducen al sentimiento de culpa (al no verse realizados) y la vergüenza que esto amerita para la sociedad.

La sexualidad es un tormento para la mayoría de los adolescentes teniendo en cuenta vergüenza que representar hablar con familiares del tema, por lo que se recurre a las amistades que pueden mal informar e intranquilizar aun más; la angustia llega al no sentirse atractivo o incapaz de realizar ciertas acciones sumándole la presión de grupos sociales a realizar determinado acto, pero sin duda las primeras relaciones íntimas dejan un huella que difícilmente podrá borrarse, de ahí su importancia. Al vivir en una sociedad donde el machismo aun domina, el que un varón presente un poco de ternura muchas veces lleva al rechazo y discriminación, limitante muchas veces de la personalidad.

La gran inestabilidad formada por todos los sentimientos de esta etapa, sumados a la poco atención en casa y al sentimiento de rechazo de la sociedad, suelen llegar a ser muy peligrosos, tanto para la sociedad como para el adolescente, el cual puede caer en las drogas, alcoholismo y otras adicciones (incluso atentar contra su vida) para llenar el vacío que sienten y calmar su dolor, el sentimiento de inferioridad que brindan las experiencias de esos sentimientos, prepararan el terreno para un delincuente en potencia, el cual al entrar en una pandilla busca levantar su autoestima, que da el respeto de realizar actos de crueldad.

La sociedad debe actuar e incursar por medio de actividades como el deporte o las artes a estos jóvenes, que suelen ser originarios de barrios populares y no darles el mismo rechazo que posiblemente han sufrido a lo largo de su vida.


Una persona madura ya se ha enfrentado y ha salido victoriosa de muchos procesos, se podría pensar que con los años la madurez llega, tristemente esto no es verdad, no es algo que llegue por si solo, es algo que se va construyendo y que se debe mejorar continuamente; resumido quien no vive para servir, no sirve para vivir. Con esta mentalidad se está listo para la procreación que tendrá un impacto mayor en la mujer, siendo la maternidad un punto de expansión su personalidad, representando un cambio considerable en su vida. Por otro lado la paternidad al hombre no le suele causar el mismo efecto que la maternidad en la mujer, siendo el factor material motivo más grande de realización y desarrollo su personalidad.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reporte de lectura semana cinco



El ciclo vital que abarca toda nuestra vida dividido en etapas, nos va a ir guiando y generando experiencias que modularan la personalidad influido por el tipo de contexto donde se valla desarrollando la persona.

El desarrollo humano cognitivo integra tres niveles, el primero biológicamente predeterminado que brinda mecanismos para la supervivencia, otorgado al nacer; el segundo que se relaciona: más experiencias igual a más desarrollo; y el tercero más interno-cognitivo que se manifiesta con los años.

El primer estadio del ciclo vital Infancia comienza desde antes del nacimiento, al ser el producto capaz de reconocer determinados estímulos provenientes del exterior. Al nacer el bebé no esta bien desarrolla por lo que es extremadamente indefenso y vulnerable, donde el mejor aliado que tendrá será su madre y el vinculo que formen tendrá consecuencias durante toda la vida, al ser una etapa importante del desarrollo del inconsciente.

El desarrollo del libido relacionado con la boca, el ano y los genitales; el cognitivo, los estadios sociales y fases psicomotoras son pilares de donde se sostiene la personalidad.

Uno de los elementos más importantes y que se empieza a forjar desde antes de el nacimiento es la relación madre-hijo, donde ambos forman una sola entidad, que van a proveer al niño de estímulos fundamentales para su desarrollo. Uno de los primeros estímulos es la sonrisa de la madre correspondida por el niño que establece la comunicación afectiva intensa, la cual suele faltar en niños que con daño cerebral o privación de contactos maternos. Es esencial que el niño se vea unido estrechamente a su madre.

En un inicio únicamente realizamos movimientos monolaterales, que pasan a ser bilaterales (reptar), con la maduración del cerebelo los contralaterales  y la etapa final la lateralización; la etapas del desarrollo motor del niño se dividirán según el trimestre de lactancia donde se encuentre el bebé durando aprox. un año, y a su vez todos los trimestres estarán dentro del desarrollo social donde se esta frente a la confianza y desconfianza básicas este estadio durando dieciocho meses, lo que respecta a lo cognitivo y al libido las etapas tendrán una duración de un año y son el periodo sensoriomotor y el estadio oral. 

A partir del sexto mes el niño debe pasar por la etapa de separación-individuación, desde este momento hasta el primer año el niño teme ser abandonado, y llora al faltar su madre. A partir de los 10 meses se suscita la separación activa de la madre, donde mediante experiencias va ir adquiriendo confianza para dominar la angustia de la separación, aquí se puede presentar el apego del niño por un objeto como fuente de apoyo. A los 18 meses y hasta los 2 años el niño aprende a manejar su autonomía, posterior mente el niño adquiere la constancia objetal, aprende a diferencia que viene de su interior y que no. 

El desarrollo motor se ha desarrollado lo suficiente para el primer año de vida, no así el cognitivo que aun tendrá mucho que madurar, teniendo como antesala al periodo preoperatorio (dos a siete años) y dentro de el al estadio anal y fálico marcando la etapa de latencia el inicio del periodo de operaciones concretas. Dentro de este lapso de tiempo tendremos muy presente las etapas sociales donde se enfrentara al desarrollo de la autonomía y el modo e iniciativa que presente frente a la vergüenza y la culpa.

El periodo de operaciones concretas va a ser el periodo de transición de la niñez a la adolescencia; en este punto el niño se encuentra en la latencia (calma), aquí se enfrenta a ciertas labores complejas que le resulten difíciles que en un momento dado lo puedan llegar a hacerlo sentir inferior, a este punto ya se deben de tener las bases solidas de la comunicación visual, auditiva y emocional con las personas, la maduración de ciertas áreas que le permitirán un aprendizaje veloz y el correcto desarrollo de la lectura y escritura, ya han adquirido un mayor razonamiento lógico y son capaces de centrar su atención en varios detalles simultáneamente y poder verlos desde distintos puntos de vista, ya se es capaz de controlar la atención por lo que es más selectivo en su aprendizaje.

Todo lo aprendido, experimentado (en especial el proceso de separación de la relación madre-hijo y creación de la autonomía), desarrollado y que ha madurado va a venir a repercutir  de una gran manera en la etapa de la adolescencia.