jueves, 6 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana doce

El examen médico siempre ha sido muy importante, ya que es ahí y donde se conocen muchos de los aspectos de interés para poder establecer, sin embargo es bien sabido que muchos años atrás la parte psicológica de la medicina se separó, pero eso no quita que se pueda retomar en todos los sentidos, esté el examen médico como punto de partida para hacer un diagnóstico debe de incluir como base también la exploración psicológica y conocer verdaderamente cual es el origen causante de la enfermedad.

Es necesario que desde la primera entrevista el médico ya haya establecido una relación con su paciente cordial y con un valor que represente algo para ambas partes, e indagar en la presencia de alteraciones de la conducta. Un objetivo de este tipo de exámenes es conocer sobre la vida íntima de las personas, por ejemplo:
  • Reconocer si en la vida familiar, ocupacional o social existe algún tipo de conflicto, frustración, etc...
  • Identificar las actitudes del paciente hacia su padecimiento y sus formas de combatirlo 
  • Reconocer rasgos dominantes de la personalidad
Iremos cumpliendo con los puntos anteriores si revisamos lo siguiente durante la entrevista: La inquietud, la expresión facial, mirada, sonrisa, tono de voz, porte, postura (tensa o flexible) espontaneidad o plasticidad de sus respuestas, cuidado o desalineo personal.... estos factores además nos van a guiar y orientar acerca del estado afectivo y de conciencia.

Examen médico habitual:
      Motivo de la consulta
      Descripción de la enfermedad actual
      Interrogatorio por aparatos y sistemas
      Antecedentes patológicos personales, familiares, etc
      Hábitos:
El examen psicológico se diferencia del habitual debido a que el primero se enfoca a la observación de la conducta y la extensión que se da al estado mental y aspectos familiares, personales y sociales del sujeto, con el fundamento de que todas las enfermedades en poca o grande medida tienen factores psicológicos y sociales y se necesitan para establecer un diagnóstico completo.

La conciencia es tener conocimiento de un mismo y el entorno y este nos va a dar un límite para continuar con el examen psicológico, ya que la conciencia nos va a dar la habilidad para concentrarnos, pero de igual manera va a estar relacionada con la capacidad de orientarnos, nuestra memoria y la habilidad de aprender.

Dentro del examen también se exploran las funciones intelectuales (orientación, memoria y juicio). Dentro de este examen la parte más dura la lleva el médico ya que le interesa el bienestar de su paciente, pero el problema está en que no tan fácilmente un enfermo hablara de datos privados, esta omisión de información sobre su estado y problemas afectivos, radica en el médico. Una estrategia que se puede usar es hacerle ver al paciente que ocultar información emocional, puede influir de sobre manera en su salud de tal manera que son importantes de conocer. Pero lo que sin duda logra obtener estos datos, son el real y notorio interés del médico por ayudar, su actitud y en gran medida de su paciencia ya que es poco probable que en una primer sesión el paciente se abra contigo, y no se pueden tratar ciertos temas tan deprisa, necesitan de una mayor confianza.


Teniendo lo anterior se tienen que identificar patologías y factores que podrían estar encubriendo otros síntomas, por lo general cuando los estados afectivos displacenteros son intensos y recurrentes señalan a una alteración del equilibrio psicológico, los síntomas neuróticos igual son importantes dependiendo los demás resultados.

Al tener en mente las posibles respuestas del paciente a la enfermedad se abre otro panorama, pero también puede completar el examen psicológico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario