La confianza es un factor fundamental
en cualquier relación, y si además le agregamos la fe y la esperanza llegamos a
tener una "alianza terapéutica" que se crea en una buena relación médico-paciente;
es indispensable que se establezca una buena relación en la cual la buena
educación de ambas partes, sus actitudes, personalidad y circunstancias vallan
guiando por buen camino su relación.
Desde lo que piensan, sienten y hasta
lo que hacen los implicados es importantes, esta relación resulta imposible de
evitar, de alguna u otra manera se llega a presentar, simplemente algunos
médicos tratan de evitarla, por no tener que lidiar con los sentimientos ajenos
y prefieren ver al paciente como un objeto al que hay que examinar y manipular,
quizá este tipo de relación no resulte ineficaz, pero si los médicos vieran a
una persona enferma como el ser humano que es, se mostraran un poco más
interesados los resultados serian totalmente distintos, ya como se ha
mencionado alma, cuerpo y mente forman una entidad y esta no puede ser tratada
por partes; cuando de verdad una persona ya no tiene ganas de seguir viviendo,
de luchar y recibe un poco de aliento en lugar de datos vacíos e indiferencia,
haría una enorme diferencia, mientras la esperanza sea mínima no se debería de
hacer ver por muy grande que fuere lo negativo, todas las personas tienen ganas
de seguir viviendo y es muy egoísta y grosero dar por perdida una vida.
Con la simple explicación de la
enfermedad, como se va a ir desarrollando y como se puede combatir contra ella,
le da un gran suspiro a los enfermos, les da la sensación de dominio, atenúa su
angustia proveniente de la ignorancia e incertidumbre. Es indispensable que el
médico tenga siempre en cuenta esto, ya que es respuesta universal del paciente
ante la enfermedad, explicar el origen de su sufrimiento.
Al igual que otras relaciones, esta
puede tomar varios rumbos o caminos, dado que la enfermedad es un evento
objetivo y de experiencia propia:
- Puede ser que el paciente adopte un rol pasivo, donde la persona
siga al pie de la letra todas y cada una de las instrucciones del médico,
esperando por su buena obediencia recibir el alivio de su enfermedad.
- Cuando el médico y el paciente se reparten la responsabilidad y se
comprometen.
- En las enfermedades crónicas, el medico siempre puede actuar como
un guía, tomando siempre en cuenta los deseos y opiniones de su enfermo,
dándole las herramientas necesarias para poder tomar decisiones
importantes acerca de su enfermedad.
Dentro de esta relación es posible que se lleguen a
presentar ciertos fenómenos dentro de la relación sentimental una de ellas es
la transferencia la cual consiste en el desarrollo del paciente hacia su médico
relaciones de tipo afectivo, relaciones anteriores de amor, hostilidad y
desconfianza; y como en todo puede suceder a la inversa donde el medico
proyecta hacia sus pacientes reacciones de simpatía, rechazo o inseguridad.
El impacto que tiene la influencia psicológica del médico
es algo que aun la ciencia no ha podido explicar, pero no cabe duda que es un
componente esencial en el tratamiento de la enfermedad. La eficacia de esta
influencia llega a causar una autentica motivación y fe en el tratamiento y en
el paciente crea expectativas y refuerza su confianza. Sin embargo ocurre
también que algunos médicos se niegan a atender ciertos tipos de pacientes o
más bien no están preparados para interactuar satisfactoriamente con ellos. A
este tipo de pacientes se les denomina de difícil manejo; ejemplos: aquellos que
tienen trastornos psicopatológicos no identificados, aquellos que desean
continuar enfermos (por los beneficios que les brinda), los que sufren de
depresiones no identificadas, etc...
La influencia psicoterapéutica varía según el tipo
de interacción, la confianza de los enfermos, la percepción que tienen los
enfermos del interés del médico, su grado de involucración, estos aspectos
terapéuticos son la atenuación de la angustia, remoción de síntomas y la
inducción de cambios favorables, de todas estas reacciones positivas deriva y
responde la pregunta del ¿por qué establecer una buena relación
médico-paciente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario