miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reporte de lectura semana cinco



El ciclo vital que abarca toda nuestra vida dividido en etapas, nos va a ir guiando y generando experiencias que modularan la personalidad influido por el tipo de contexto donde se valla desarrollando la persona.

El desarrollo humano cognitivo integra tres niveles, el primero biológicamente predeterminado que brinda mecanismos para la supervivencia, otorgado al nacer; el segundo que se relaciona: más experiencias igual a más desarrollo; y el tercero más interno-cognitivo que se manifiesta con los años.

El primer estadio del ciclo vital Infancia comienza desde antes del nacimiento, al ser el producto capaz de reconocer determinados estímulos provenientes del exterior. Al nacer el bebé no esta bien desarrolla por lo que es extremadamente indefenso y vulnerable, donde el mejor aliado que tendrá será su madre y el vinculo que formen tendrá consecuencias durante toda la vida, al ser una etapa importante del desarrollo del inconsciente.

El desarrollo del libido relacionado con la boca, el ano y los genitales; el cognitivo, los estadios sociales y fases psicomotoras son pilares de donde se sostiene la personalidad.

Uno de los elementos más importantes y que se empieza a forjar desde antes de el nacimiento es la relación madre-hijo, donde ambos forman una sola entidad, que van a proveer al niño de estímulos fundamentales para su desarrollo. Uno de los primeros estímulos es la sonrisa de la madre correspondida por el niño que establece la comunicación afectiva intensa, la cual suele faltar en niños que con daño cerebral o privación de contactos maternos. Es esencial que el niño se vea unido estrechamente a su madre.

En un inicio únicamente realizamos movimientos monolaterales, que pasan a ser bilaterales (reptar), con la maduración del cerebelo los contralaterales  y la etapa final la lateralización; la etapas del desarrollo motor del niño se dividirán según el trimestre de lactancia donde se encuentre el bebé durando aprox. un año, y a su vez todos los trimestres estarán dentro del desarrollo social donde se esta frente a la confianza y desconfianza básicas este estadio durando dieciocho meses, lo que respecta a lo cognitivo y al libido las etapas tendrán una duración de un año y son el periodo sensoriomotor y el estadio oral. 

A partir del sexto mes el niño debe pasar por la etapa de separación-individuación, desde este momento hasta el primer año el niño teme ser abandonado, y llora al faltar su madre. A partir de los 10 meses se suscita la separación activa de la madre, donde mediante experiencias va ir adquiriendo confianza para dominar la angustia de la separación, aquí se puede presentar el apego del niño por un objeto como fuente de apoyo. A los 18 meses y hasta los 2 años el niño aprende a manejar su autonomía, posterior mente el niño adquiere la constancia objetal, aprende a diferencia que viene de su interior y que no. 

El desarrollo motor se ha desarrollado lo suficiente para el primer año de vida, no así el cognitivo que aun tendrá mucho que madurar, teniendo como antesala al periodo preoperatorio (dos a siete años) y dentro de el al estadio anal y fálico marcando la etapa de latencia el inicio del periodo de operaciones concretas. Dentro de este lapso de tiempo tendremos muy presente las etapas sociales donde se enfrentara al desarrollo de la autonomía y el modo e iniciativa que presente frente a la vergüenza y la culpa.

El periodo de operaciones concretas va a ser el periodo de transición de la niñez a la adolescencia; en este punto el niño se encuentra en la latencia (calma), aquí se enfrenta a ciertas labores complejas que le resulten difíciles que en un momento dado lo puedan llegar a hacerlo sentir inferior, a este punto ya se deben de tener las bases solidas de la comunicación visual, auditiva y emocional con las personas, la maduración de ciertas áreas que le permitirán un aprendizaje veloz y el correcto desarrollo de la lectura y escritura, ya han adquirido un mayor razonamiento lógico y son capaces de centrar su atención en varios detalles simultáneamente y poder verlos desde distintos puntos de vista, ya se es capaz de controlar la atención por lo que es más selectivo en su aprendizaje.

Todo lo aprendido, experimentado (en especial el proceso de separación de la relación madre-hijo y creación de la autonomía), desarrollado y que ha madurado va a venir a repercutir  de una gran manera en la etapa de la adolescencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario