lunes, 24 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana dieciséis

Para poder tener lo que tenemos en estos días, debemos recordar que para que existiera debió ser el resultado de la acción de un médico antiguo, un aspecto terapéutico que tiene gran base en la relación médico paciente son los psicológicos, estas reacciones muchas veces producen efectos benéficos sin fundamente, que es el efecto placebo, un placebo es toda aquella sustancia que  no tiene un origen o función farmacológica, pero llega a tener el mismo efecto y reducir los síntomas e incluso llegar a creer que se han ido, este efecto no solo se aplica para tratamientos sino también para actividades quirúrgicas y cualquier otro procedimiento médico.

Todo procedimiento médico llega relacionado un porcentaje de efecto placebo o cuando mínimo tiene la capacidad de ser liberado, en esto consistía principalmente la cura en épocas pasadas y en nuestro tiempo con las curaciones mágicas o las dadas por fanatismo religioso, simplemente no podemos olvidar esto porque no está fundamentado por la ciencia, si tiene un efecto benéfico, y es bien dirigido para ayudar al paciente, tenemos que utilizarlo.

El término yatrogenia hace referencia al daño producido por los actos médicos (básicamente). No hay que confundirlo con negligencia, sino que la yatrogenia en parte es algo inherente a la profesión médica, con toda acción viene de la mano un efecto que puede ser en parte negativo para la salud del paciente.

Pero no sólo los efectos secundarios de los medicamentos o las intervenciones instrumentales pueden causar daño; el simple contacto con el médico ya puede ser dañino; los consejos sin conocimiento que se adoptan por parte del paciente como si fueran dogmas de fe, las pruebas diagnósticas que detectan un falso positivo y generan una enfermedad que realmente no está presente, las medidas sobre la población que se introducen sin tener seguras sus repercusiones, el médico que le receta a un paciente un fármaco cuyos efectos secundarios desconoce tan sólo porque es el que le entra por los ojos cada vez que coge su carpeta o usa su lapicero pero en realidad desconoce sus efectos secundarios y su mecanismo de acción...

El efecto placebo debe ser bien vigilado y conocer todos sus alcances pues bien, aunque no se sepa el mecanismo exacto que se sigue para que tenga su efecto, puede causar grandes impactos en el paciente e incluso puede llegar a alterarnos valores clínicos en exámenes médicos, lo que hace tan poderoso al placebo son las expectativas y las esperanzas del buen efecto que tendrá un tratamiento. Pero todo tiene su contra efecto el nocebo puede producir síntomas que no existían. 


sábado, 22 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana quince

Calidad de vida es un medida de evaluación subjetiva del bienestar del individuo, compuesta de bienestar físico, mental y social, es la apreciación que el paciente hace de su vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que percibe como posible o ideal, un indicador muldimensional del bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado, en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones que se da también en la percepción de un grupo y su felicidad, como dignidad humana radicada en el buen estilo de vida , salud, vivienda , economía, satisfacciones personales y el entorno social. Todo esto se adecua al sistema de valores e ideologías de cada persona.

Los estilos de vida tienen su variabilidad en la presencia de distintos procesos sociales, las tradiciones que caracterizan a una específica población, sus hábitos tanto como su alimentación, estadio de sedentarismo, comportamientos de los individuos y grupos de población. También aporta una influencia el rol laboral que desempeñe la persona, debido a la cantidad de estrés y la exposición constante que les genere su trabajo.

El estilo de vida es sumamente importante para la presencia de enfermedades, ya que una gran parte de los factores que influyen en la enfermedad son ambientales, muchos estilos de vida con llevan un alto riesgo y no solo para ellos, sino también para sus familias, o en el caso de una persona promiscua que no utiliza protección en sus relaciones, puede ir pasando enfermedades a cualquiera con quien se topara; el estilo de vida de los hijos tiene una gran influencia de la de los padres, por no decir copia fiel, es muy común ver a un grupo de personas (familias) con el mismo tipo de trastornos de alimentación.


El mundo es multidiverso, y algunas características que se presentan en nuestro lugar de residencia podrían ser totalmente descabelladas en otra parte del mundo, e incluso para algunas comunidades llevar nuestro estilo de vida les causaría muchas enfermedades y viceversa, ya que cada quien está adaptado al entorno originario y que al cual hemos venido creando defensas a lo largo de generaciones.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana trece

El termino de medicina psicosomática ya está en desuso, pero bien vino a traer la unión nuevamente del cuerpo y la mente en un solo individuo, las cuales se complementan y no podrían existir independientes la una de la otra ¿y entonces por qué tratarlas por separado? ya se ha contesta la pregunta en diferentes modos en temas anteriores simplemente la medicina psicosomática recopila todo lo anterior y lo utiliza para el logro de su adjetivo que es:  observar, describir, y formular hipótesis que expliquen la relación entre los estados, procesos y eventos psicológicos y biológicos que ocurren en cada persona.

Se considera totalmente una enfermedad psicosomática a aquella afección la cual consta de síntomas que no pueden ser explicados por una enfermedad somática formalmente. Este tipo de enfermedades se tienen que tratar iniciando con la mente para que paulatinamente los síntomas vayan disminuyendo, pero sin duda todas la enfermedades tienen un componente distinto al biológico.

Quizá deberíamos agradecer por nuevamente establecer como un todo al ser humano a Heinroth, que se cree fue el primero en utilizar el término psicosomático, bueno en nuestro tiempo se ha llevado por dos caminos el estudio de esta medicina por un lado el enfoque psicofisiológico el por medio de varias personas establece, las respuestas condicionadas del cuerpo, su intento incesante de lograr el equilibrio en respuesta a estímulos externos de cualquier índole, e incluso la teoría del estrés la cual dice que el estrés es un característica de un individuo porque representa la mayor vulnerabilidad de uno de sus órganos.

El estrés psicosocial ahora es un factor muy importante al relacionarse como una de las cusas predisponentes para desarrollar muchas enfermedades, este tipo de estrés se refiere a las situaciones sociales y estados psicológicos tales como: conflictos, frustraciones, pérdidas o amenazas que pueden activar emociones y producir cambios fisiológicos, pero los efectos que esto tenga con la salud va ir determinado por la capacidad de la persona para contender con la situación estresante y del apoyo social con el que cuente.

Para que un estímulo sea visto por una persona como estresante, necesita ser expresado como un posible daño o amenaza grave a su bienestar. 

El médico visto como la persona que calmara nuestro dolor, desvanecerá nuestra angustia, aunque el dolor nos pueda parecer malo, no lo es del todo es un mecanismo que los alerta si algo anda mal y por lo tanto nos permite establecer un diagnóstico, y es posible que exista dolor y no haya nada biológico, es por eso que debemos comprender el dolor tomando en cuenta su sentido biológico, sus bases fisiológicas, aspectos conductuales explícitos. Pero principalmente es necesario tomar en cuenta la experiencia subjetiva y tener en cuenta el posible sufrimiento de nuestros pacientes.

El dolor se puede aliviar con métodos desde la hipnosis y sugestión hasta la concentración espiritual, la disciplina y el autodominio; estos últimos obedecen aun mismo principio la restricción de la conciencia y la experimentación de sucesos nuevos. 

El paciente que sufre dolor recibe atención y simpatía que refuerzan su conducta y ésta puede ser central en su vida. Una estrategia terapéutica es usar el mismo condicionamiento operante para remodelar la conducta del paciente mediante el reforzamiento de la conducta incompatible con el dolor y el no reforzamiento de la conducta que lo fomenta.


El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Reporte de lectura semana doce

El examen médico siempre ha sido muy importante, ya que es ahí y donde se conocen muchos de los aspectos de interés para poder establecer, sin embargo es bien sabido que muchos años atrás la parte psicológica de la medicina se separó, pero eso no quita que se pueda retomar en todos los sentidos, esté el examen médico como punto de partida para hacer un diagnóstico debe de incluir como base también la exploración psicológica y conocer verdaderamente cual es el origen causante de la enfermedad.

Es necesario que desde la primera entrevista el médico ya haya establecido una relación con su paciente cordial y con un valor que represente algo para ambas partes, e indagar en la presencia de alteraciones de la conducta. Un objetivo de este tipo de exámenes es conocer sobre la vida íntima de las personas, por ejemplo:
  • Reconocer si en la vida familiar, ocupacional o social existe algún tipo de conflicto, frustración, etc...
  • Identificar las actitudes del paciente hacia su padecimiento y sus formas de combatirlo 
  • Reconocer rasgos dominantes de la personalidad
Iremos cumpliendo con los puntos anteriores si revisamos lo siguiente durante la entrevista: La inquietud, la expresión facial, mirada, sonrisa, tono de voz, porte, postura (tensa o flexible) espontaneidad o plasticidad de sus respuestas, cuidado o desalineo personal.... estos factores además nos van a guiar y orientar acerca del estado afectivo y de conciencia.

Examen médico habitual:
      Motivo de la consulta
      Descripción de la enfermedad actual
      Interrogatorio por aparatos y sistemas
      Antecedentes patológicos personales, familiares, etc
      Hábitos:
El examen psicológico se diferencia del habitual debido a que el primero se enfoca a la observación de la conducta y la extensión que se da al estado mental y aspectos familiares, personales y sociales del sujeto, con el fundamento de que todas las enfermedades en poca o grande medida tienen factores psicológicos y sociales y se necesitan para establecer un diagnóstico completo.

La conciencia es tener conocimiento de un mismo y el entorno y este nos va a dar un límite para continuar con el examen psicológico, ya que la conciencia nos va a dar la habilidad para concentrarnos, pero de igual manera va a estar relacionada con la capacidad de orientarnos, nuestra memoria y la habilidad de aprender.

Dentro del examen también se exploran las funciones intelectuales (orientación, memoria y juicio). Dentro de este examen la parte más dura la lleva el médico ya que le interesa el bienestar de su paciente, pero el problema está en que no tan fácilmente un enfermo hablara de datos privados, esta omisión de información sobre su estado y problemas afectivos, radica en el médico. Una estrategia que se puede usar es hacerle ver al paciente que ocultar información emocional, puede influir de sobre manera en su salud de tal manera que son importantes de conocer. Pero lo que sin duda logra obtener estos datos, son el real y notorio interés del médico por ayudar, su actitud y en gran medida de su paciencia ya que es poco probable que en una primer sesión el paciente se abra contigo, y no se pueden tratar ciertos temas tan deprisa, necesitan de una mayor confianza.


Teniendo lo anterior se tienen que identificar patologías y factores que podrían estar encubriendo otros síntomas, por lo general cuando los estados afectivos displacenteros son intensos y recurrentes señalan a una alteración del equilibrio psicológico, los síntomas neuróticos igual son importantes dependiendo los demás resultados.

Al tener en mente las posibles respuestas del paciente a la enfermedad se abre otro panorama, pero también puede completar el examen psicológico.