jueves, 14 de agosto de 2014

Reseña de la película "Ganas de vivir"

Esta película nos va narrando, al mismo momento que nos introduce en la experiencia y sentimientos que le produce a una mujer tener cáncer en una etapa avanzada, la decisión de tomar un tratamiento experimental y la remembranza que hace de lo que había sido su vida. Al inicio de la película nos encontramos con una mujer aparentemente fuerte, de firmes convicciones y que poco a poco por los efectos colaterales de su tratamiento, el trato de parte de su personal de salud y vivir la soledad que ella misma se forjo en la vida la van haciendo poco a poco recular en variopintas situaciones.

Tener una enfermedad mortal como lo es el cáncer, implica tener por parte del personal de salud cierto tacto al dar un tipo de noticias como esta; el comportamiento del médico y las sensaciones que transmita a su paciente resultan de alto impacto.

Viendo esto desde la perspectiva del modelo biomédico resulta idóneo por parte del médico querer hacer hasta lo imposible por “curar” la enfermedad y dejar de lado la parte humana, ofreciendo la única alternativa para conservar la vida. Esto del lado del modelo biopsicosocial hubiera sido brindando consuelo y dejando al paciente asimilar la noticia de una manera menos abrupta.

Durante toda la película se aprecia a los médicos de la Dra. Vivian distantes a sus sentimientos, a lo que de verdad sentía, ignorando por completo lo que más necesitaba y que en un momento dado te alienta y es tu razón para seguir luchando. Los procedimientos rudimentarios aunados a las rutinas médicas poco sensibles y la falta de atención, cariño, afecto al ser humano, van desapareciendo la esperanza y cuando esta acaba en vida no hay mucho más que hacer.

El modelo biopsicosocial es llevado a cabo por la enfermera, y no durante toda la película, ella la mayoría de la película se muestra protectora, interesada en la Vivian y en lo que sentía, no en la doctora que fue el trato más cercano que pudo recibir de uno de sus doctores y mucho menos en su enfermedad.

La enfermera es la que le presenta a Vivian sus opciones en un momento donde ambas saben que el tratamiento no está funcionando, pero aun así con todo el dolor físico que experimentaba y la decisión de la enfermera al interceder ante el medico de Vivian para que se detuviera, este aún seguía viendo a Vivian como una enfermedad y ahora de verdad no le importaba  su opinión acerca del tratamiento, él quería llegar a las últimas consecuencias, quería curar su cáncer, aunque costara destruir por completo una vida.

Por ultimo volvemos a ver a la enfermera, portándose deferente en todos los aspectos posibles, conviviendo y haciendo pasar a Vivian unos ratos amenos, donde por instante se olvidaba de su enfermedad. La visita de la profesora de Vivian en la facultad, llega a darle una enorme paz y el amor que le hacía falta. En el lecho de muerte de Vivian aun el discípulo de su médico quería salvarla, a pesar que ella había decidido no prolongar más su sufrimiento.

Las enfermedades se deben tratar en conjunto mente y alma en armonía, y los sentimientos aunque el modelo biomédico no lo acepte llegan a tener uno de los roles más importante en el transcurso del tratamiento de un ser humano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario