El dar respuesta a las interrogantes ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo?
nos ayudan mucho para saber de dónde venimos y establecer hacia dónde vamos. Desde
el hombre primitivo atribuyo todo aquello que no entendía a seres sobrenaturales,
tenían creencias mágico-religiosas por lo que practicaban ritos tanto en
momentos importantes en su vida como en los difíciles.
La civilización Griega ha aportado grandes conocimientos
que hasta la fecha se siguen utilizando, se destaca en ellos razonamiento objetivo
a la comprensión de la naturaleza y de las experiencias personales. Hipócrates considera como el padre de la
medicina, él dijo que el cerebro es el órgano del pensamiento y que sus enfermedades
tienen causas naturales, clasificándolas en tres categorías: manía, melancolía y
frenitis. Platon establece que la
salud es el equilibrio entre el cuerpo y el alma.
En la cultura Romana encontramos a Asclepíades un médico influyente, que desarrollaron la medicina
griega, el cual se opuso a los tratamientos que tenían hasta esa época como las
sangrías. Areteo de Capadocia expreso
que ciertas enfermedades físicas tienen causa psicológica. Galeno de Pérgamo contribuyo al conocimiento de la anatomía del
sistema nervioso y señaló diversas causas para las enfermedades mentales. Después
de su muerte la medicina entro en recesión nuevamente al readopar las creencias
de dominios como causantes de la enfermedad.
La edad media comprendida por diez siglos, esta marca por
el domino de la iglesia en todos las actividades humanas. En esta época la
medicina se limitó al estudio del cuerpo, separándola así de la psicología lo
que se tradujo en un atraso para esta, y la cura para las enfermedades mentales
resulto en tortura, creyendo que de esta manera se lastimaba al demonio.
Los siglos XV y XVI se caracterizaron por el humanismo,
precursor del recentismo, poco a poco se fue abandonando el pensamiento teológico
para irse acercando al racionalista. El predominio de la libertad dio oportunidad
a que el hombre ordinario ascendiera por su talento, apareció el
protestantismo, el hombre comenzó a confiar en sí mismo y en sus experiencias,
de esta manera apareció la ciencia. Vesalio
aporto grandes conocimientos a la medicina gracias a las disecciones que
realizo. Se fue perdiendo la creencia de demonios como causa de las
enfermedades y se comenzó a tratar a los enfermos mentales como enfermos, para
los que se crearon asilos especializados.
En el siglo XVII gracias al pensamiento lógico la ciencia
se convirtió en la actividad primordial del hombre. Voltaire y Montesquieu
creyeron firmemente que la razón permitiría a los hombres liberarse de la
ignorancia y de la superstición. Aparece el dualismo referido por descartes que
fue una gran influencia para los dos siguientes siglos. La medicina se basaba
en causa-efecto, lo que no cumplían con estas características eran enfermedades
funcionales; se distinguieron dos naturalezas la mensurable y la racional, la
medicina moderna nace con la ciencia moderna cuando se empiezan a realizar
autopsias para saber ¿qué pasó con los pacientes? en el siglo XIX Dilthey distinguió las ciencias de la
naturaleza y del espíritu. Se conoció la teoría de la evolución de Darwin, también destacan Luis Pasteur, Roberto Koch. Nació la psicología
experimental las enfermedades se empiezan a ver como causadas por agentes orgánicos
externos que deterioran la anatomía.
El descubrimiento del inconsciente y la descripción de la
dinámica de las fuerzas psíquicas se atribuyen a Freud. A finales del siglo XIX aparece la sugestión como causa de
enfermedad.
El siglo XX se considera como el inicio de la psicología medica
as preocupaciones humanistas, influidas por el pensamiento antropológico de la
época, y los trabajos de Sigmund Freud, que introducen una revalorización del
papel de la psiquis en la enfermedad y en el enfermo. Parece Watson con el conductismo, el cognitivismo,
la psicología humanista que propone la consideración total de las personas, la
Gestalt entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario