jueves, 21 de agosto de 2014

Reporte de lectura semana tres

Al hablar de lo que es anormal y lo que es normal, resulta ser complicado ya que para definir estos aspectos se tiene que tener en cuenta que existen diferentes enfoques y una gran variedad de sociedades y culturas en todo el mundo, a las que algún tipo de comportamiento les resulte normal y el mismo comportamiento en otra sociedad sea totalmente anormal, es por eso que el tema no debe ser estigmatizado.

Según algunos autores (Freud, Klein, Erickson, Kubie) la normalidad es una ficción ideal, una capacidad para manejar los distintos periodos de la vida, de enfrentarse a conflictos emocionales, aprender de la experiencia y estar siempre abiertos al cambio.

La normalidad se asocia a todo lo que resulta funcional, a la capacidad de adaptación de una persona y la forma en que mantiene en equilibrio todo aquel aspecto que se encuentre en su vida.

Existen diferentes tipos de normalidad; desde el punto de vista de utopía, como promedio, como proceso, como adaptación y definida legalmente, la normalidad en general es definida por conceptos y parámetros que ha establecido la sociedad, donde por el tipo de comportamiento que expreses y los rasgos de tu carácter serás catalogado como normal o no, dependiendo del criterio de los diferentes puntos de vista.

La normalidad como salud y ventaja biológica se definen por la enfermedad donde toda persona que no presente algún tipo de psicopatología es considerada normal y con cierta ventaja de aquellos que presentan alguna psicopatología, estos tipos de normalidad son más aceptados en todo el mundo.

La normalidad subjetiva es aquella donde un individuo se valora a si mismo respecto a su estado de salud, la persona decide si está enferma o no.

Los elementos propios de la normalidad, como la salud, la adaptación, el equilibrio, estabilidad, la tranquilidad, actitud positiva hacia nosotros mismo y los demás; nos van a brindar la homeostasis, la autonomía y madurez mental.

La anormalidad entonces debe ser lo que tiene que ver con el desequilibrio, la desadaptación, la difusión y todo lo que no tiene cabida en la normalidad.

La anormalidad va ir definida por distintos elementos: la angustia, el descontrol, la enfermedad, el desequilibrio, inestabilidad, lo disfuncional y la desadaptación; que van a tener como consecuencia el sufrimiento, la no sociabilidad, conflictos, la marginación, la patología, la depresión y en última instancia la desgracia.


El diagnostico de las enfermedades mentales va a ser dada pos los síntomas que el paciente relata y por los signos que el profesional aprecie. La mayoría de las personas tenemos personalidades con distinto grado de anormalidad, sin embargo, las de interés por producir sufrimiento son los trastornos de la personalidad y los trastornos de ansiedad e incluso los enfermos pueden llegar a producir sufrimiento en lugar de experimentarlo. Sin en cambio. no todo lo anormal es patológico, sino que en algunas ocasiones resulta ser sano y productivo como algunos artistas y personas que han sabido llevar su enfermedad y convertirla en un potencial de creatividad.

martes, 19 de agosto de 2014

Reporte de lectura semana dos

El dar respuesta a las interrogantes ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo? nos ayudan mucho para saber de dónde venimos y establecer hacia dónde vamos. Desde el hombre primitivo atribuyo todo aquello que no entendía a seres sobrenaturales, tenían creencias mágico-religiosas por lo que practicaban ritos tanto en momentos importantes en su vida como en los difíciles.

La civilización Griega ha aportado grandes conocimientos que hasta la fecha se siguen utilizando, se destaca en ellos razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza y de las experiencias personales. Hipócrates considera como el padre de la medicina, él dijo que el cerebro es el órgano del pensamiento y que sus enfermedades tienen causas naturales, clasificándolas en tres categorías: manía, melancolía y frenitis. Platon establece que la salud es el equilibrio entre el cuerpo y el alma.

En la cultura Romana encontramos a Asclepíades un médico influyente, que desarrollaron la medicina griega, el cual se opuso a los tratamientos que tenían hasta esa época como las sangrías. Areteo de Capadocia expreso que ciertas enfermedades físicas tienen causa psicológica. Galeno de Pérgamo contribuyo al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso y señaló diversas causas para las enfermedades mentales. Después de su muerte la medicina entro en recesión nuevamente al readopar las creencias de dominios como causantes de la enfermedad.

La edad media comprendida por diez siglos, esta marca por el domino de la iglesia en todos las actividades humanas. En esta época la medicina se limitó al estudio del cuerpo, separándola así de la psicología lo que se tradujo en un atraso para esta, y la cura para las enfermedades mentales resulto en tortura, creyendo que de esta manera se lastimaba al demonio.

Los siglos XV y XVI se caracterizaron por el humanismo, precursor del recentismo, poco a poco se fue abandonando el pensamiento teológico para irse acercando al racionalista. El predominio de la libertad dio oportunidad a que el hombre ordinario ascendiera por su talento, apareció el protestantismo, el hombre comenzó a confiar en sí mismo y en sus experiencias, de esta manera apareció la ciencia. Vesalio aporto grandes conocimientos a la medicina gracias a las disecciones que realizo. Se fue perdiendo la creencia de demonios como causa de las enfermedades y se comenzó a tratar a los enfermos mentales como enfermos, para los que se crearon asilos especializados.

En el siglo XVII gracias al pensamiento lógico la ciencia se convirtió en la actividad primordial del hombre. Voltaire y Montesquieu creyeron firmemente que la razón permitiría a los hombres liberarse de la ignorancia y de la superstición. Aparece el dualismo referido por descartes que fue una gran influencia para los dos siguientes siglos. La medicina se basaba en causa-efecto, lo que no cumplían con estas características eran enfermedades funcionales; se distinguieron dos naturalezas la mensurable y la racional, la medicina moderna nace con la ciencia moderna cuando se empiezan a realizar autopsias para saber ¿qué pasó con los pacientes? en el siglo XIX Dilthey distinguió las ciencias de la naturaleza y del espíritu. Se conoció la teoría de la evolución de Darwin, también destacan Luis Pasteur, Roberto Koch. Nació la psicología experimental las enfermedades se empiezan a ver como causadas por agentes orgánicos externos que deterioran la anatomía.

El descubrimiento del inconsciente y la descripción de la dinámica de las fuerzas psíquicas se atribuyen a Freud. A finales del siglo XIX aparece la sugestión como causa de enfermedad.

El siglo XX se considera como el inicio de la psicología medica as preocupaciones humanistas, influidas por el pensamiento antropológico de la época, y los trabajos de Sigmund Freud, que introducen una revalorización del papel de la psiquis en la enfermedad y en el enfermo. Parece Watson con el conductismo, el cognitivismo, la psicología humanista que propone la consideración total de las personas, la Gestalt entre otras. 

jueves, 14 de agosto de 2014

Reseña de la película "Ganas de vivir"

Esta película nos va narrando, al mismo momento que nos introduce en la experiencia y sentimientos que le produce a una mujer tener cáncer en una etapa avanzada, la decisión de tomar un tratamiento experimental y la remembranza que hace de lo que había sido su vida. Al inicio de la película nos encontramos con una mujer aparentemente fuerte, de firmes convicciones y que poco a poco por los efectos colaterales de su tratamiento, el trato de parte de su personal de salud y vivir la soledad que ella misma se forjo en la vida la van haciendo poco a poco recular en variopintas situaciones.

Tener una enfermedad mortal como lo es el cáncer, implica tener por parte del personal de salud cierto tacto al dar un tipo de noticias como esta; el comportamiento del médico y las sensaciones que transmita a su paciente resultan de alto impacto.

Viendo esto desde la perspectiva del modelo biomédico resulta idóneo por parte del médico querer hacer hasta lo imposible por “curar” la enfermedad y dejar de lado la parte humana, ofreciendo la única alternativa para conservar la vida. Esto del lado del modelo biopsicosocial hubiera sido brindando consuelo y dejando al paciente asimilar la noticia de una manera menos abrupta.

Durante toda la película se aprecia a los médicos de la Dra. Vivian distantes a sus sentimientos, a lo que de verdad sentía, ignorando por completo lo que más necesitaba y que en un momento dado te alienta y es tu razón para seguir luchando. Los procedimientos rudimentarios aunados a las rutinas médicas poco sensibles y la falta de atención, cariño, afecto al ser humano, van desapareciendo la esperanza y cuando esta acaba en vida no hay mucho más que hacer.

El modelo biopsicosocial es llevado a cabo por la enfermera, y no durante toda la película, ella la mayoría de la película se muestra protectora, interesada en la Vivian y en lo que sentía, no en la doctora que fue el trato más cercano que pudo recibir de uno de sus doctores y mucho menos en su enfermedad.

La enfermera es la que le presenta a Vivian sus opciones en un momento donde ambas saben que el tratamiento no está funcionando, pero aun así con todo el dolor físico que experimentaba y la decisión de la enfermera al interceder ante el medico de Vivian para que se detuviera, este aún seguía viendo a Vivian como una enfermedad y ahora de verdad no le importaba  su opinión acerca del tratamiento, él quería llegar a las últimas consecuencias, quería curar su cáncer, aunque costara destruir por completo una vida.

Por ultimo volvemos a ver a la enfermera, portándose deferente en todos los aspectos posibles, conviviendo y haciendo pasar a Vivian unos ratos amenos, donde por instante se olvidaba de su enfermedad. La visita de la profesora de Vivian en la facultad, llega a darle una enorme paz y el amor que le hacía falta. En el lecho de muerte de Vivian aun el discípulo de su médico quería salvarla, a pesar que ella había decidido no prolongar más su sufrimiento.

Las enfermedades se deben tratar en conjunto mente y alma en armonía, y los sentimientos aunque el modelo biomédico no lo acepte llegan a tener uno de los roles más importante en el transcurso del tratamiento de un ser humano.



lunes, 11 de agosto de 2014

Reporte de lectura semana uno

La psicología médica aporta herramientas importantes, sobre todo en la atención primaria de la salud. Al ser una rama de la psicología aplicada rescata valores que en algún momento se perdieron, como la compresión del estado psicológico del paciente, teniendo bases humanas y biológicas, proponiendo tomar en cuenta circunstancias psicosociales cotidianas que puedan afectarlos, ayudándolos obteniendo su confianza mediante una buena atención, consejo y sin ignorar que posiblemente necesiten apoyo psicológico como parte de un tratamiento que se ajuste a sus verdaderas necesidades. Aportando al médico un panorama amplio sobre las causas y formas en las que se produce un padecimiento y una herramienta para proporcionar alivio y transmitir seguridad. 
Estamos en un mundo cambiante, es por eso que la labor del médico como encargado de procurar la salud de la población se vuelve más laboriosa, ya que no debe solo fijar su atención en las enfermedades que pretende curar, sino también al contexto que tienen y no solo confiar en la técnica y conocimiento que lo envuelve, debe llegar al origen de la enfermedad, dejando de ver a la población solamente como un conjunto de enfermedades,  y apreciar las áreas psicológica, social y económica también, estableciendo una relación con su paciente reflexiva y de entendimiento mutuo, para obtener un diagnóstico preciso  y por consecuente tener una población saludable. 
El modelo biomédico aplicado en nuestro tiempo resulta insuficiente, al ser basado en conocimientos científicos y teniendo como único responsable de la salud a los profesionistas, ignorando que el cuerpo y la mente funcionan en conjunto, por lo que la enfermedad no solo puede verse como algo fisiológico, en virtud de que en el paciente se encuentran emociones como la ansiedad, angustia, tristeza, irritabilidad, etc., que funcionan en el organismo como una totalidad, y no es posible curar solamente parte de esta. 
Por el contrario el modelo bio-psicosocial aporta un panorama más amplio, donde la interacción, el desarrollo y la empatía, son bases para que el médico comprenda que el bienestar no es solo físico, y que hay muchos otros factores que pueden alterarlo. El médico debe tener dentro de sus conocimientos, como instrumento útil, el aspecto psicológico y el funcionamiento de su grupo humano, con el fin de unir los conocimientos científicos y ver a los hombres en realidad como personas integradas en sus aspectos físico, psicológico y social, para brindar mayor calidad en el cuidado de su salud, teniendo siempre en cuenta si puede ser de utilidad canalizarlos con una profesional capacitado. Teniendo en cuenta ante todo al hombre como una totalidad (alma y cuerpo/salud y enfermedad).

Autobiografía

Kevin de la Rosa Delgado (Zitácuaro, Michoacán, México: el 19 de junio de 1996) es un iluminador, actor, escritor (al menos hace el intento) y estudiante.

Nació en la Clínica-Hospital ISSSTE a las 15:00 horas, su padre Jesús Cástulo de la Rosa Berra Mtro. En derecho penal, y su madre Mireya Delgado Miranda Profa. En educación primaria. Kevin tiene un hermano mayor (Hugo) el cual es 13 años mayor. En su familia se profesa la religión católica.

Primeros años

A los 2 días de nacido Kevin salió rumbo al domicilio de sus padres en la comunidad de Benito Juárez, Juárez, Michoacán, a causa del trabajo de sus padres tuvo una nana (sonia), ella estuvo solo por 1 y medio, quedando parte de la familia materna a cargo de su cuidado, ingreso al Jardín de niños “Rosario Castellanos” posteriormente a la escuela primaria “Ignacio Zaragoza” turno vespertino donde su madre trabajaba, logrando salir como primero de la generación.

Durante estos años fue que presentó varios problemas de salud, uno de los más graves por su mal diagnostico, fue una hernia hiatal, la cual lo fue incapacitando para realizar actividades físicas hasta la edad de 10 años donde lo examinaron nuevamente y lo programaron para cirugía y después de una larga recuperación.

Secundaria

En la escuela secundaria aprendió a ver su entorno de diversas maneras, a  relacionarse y compartir vivencias, y mejorar como ser humano. En esta etapa formativa de su vida, con ayuda de diversas personas empezó a conocerte, a aprender lo que es bueno o malo, a distinguir cuales son sus cualidades y  en que fallaba, ya sea en el ámbito académico o personal.

Además en la secundaria incursionó en diversos concursos y proyectos que le ayudaron a crecer como persona, porque tuvo que aprender a ser responsable, aprender a confiar en los demás, a tener paciencia para lograr que las cosas salgan lo mejor posible y sobre todo a prendí que participar ya sea en un concurso o en algún proyecto debe ser motivo de estar orgulloso y mejorar cada día mas para poder lograr cosas aun mas grandes que me puedan beneficiar a mi y a los demás. Fue aquí donde desarrollo el gusto por la iluminación, la actuación, la actuación, la declamación y la lectura, gustos que sin duda alguna le servirán para toda su vida.                                                 

Preparatoria

Hasta este momento de su vida no había tenido que salir de su comunidad para estudiar, pero con la convicción de llegar a ser mejor y tener nuevas experiencias decidió viajar todos los días a la ciudad de Zitácuaro; termino su educación media en el CBTis 162 “Lázaro Cárdenas del Río”, la preparatoria ha sido sin duda alguna donde ha tenido las mejores experiencias de su vida, conociendo personas a las que vale la pena llamar amigos, aquellas que aunque tenga en ocasiones diferentes gustos u opiniones, se quedan y te brindan apoyo.

El dolor más grande quizá no sea el perder a un ser querido, sino la impotencia al no poder hacer nada para que se queden e incluso la frustración de no poder dar el suficiente consuelo para quien llora la perdida, las perdida de sus abuelos paternos sin duda fue un tiempo difícil, lleno de cambios y de experiencias totalmente desconocidas, que con el tiempo al caer el velo de sus ojos descubrió cosas que antes no podía ver.

Donde el calor del naranja le reconforta y el compas de la alegre música le llena, esta un soñador que sabe apreciar el cambio y puede ver belleza donde otros han visto soledad.

Al escoger estudiar medicina vio la oportunidad de aportar al país un poco de lo que le ha dado, una forma de cuidar la vida,  de procurar la salud y un punto de partida para ayudar a encontrar la solución a aquellas enfermedades que afectan a la sociedad. No es algo simple, porque no es algo con lo que se pueda jugar, es la vida misma, es un ser que piensa y siente. Siempre le han dicho que cualquier trabajo que desempeñe debe ser hecho como si lo estuviera haciendo para si mismo, para su familia. Esto es lo que siempre tendrá en mente.

La vida es un misterio, donde nada se mantiene igual y el humor es una fuerza inmensurable, donde lo más bello es el viaje y no al lugar donde llegamos.